El Magíster en Astronomía es un programa de carácter académico, de dedicación exclusiva y presencial enfocado principalmente en la investigación. Está dirigido a postulantes que cuenten con una licenciatura en astronomía o ciencias afines y quieran profundizar sus estudios en los campos de la Astronomía Observacional, la Astrobiología o la Astroinformática.
Sello distintivo: El programa cuenta con tres ventajas mayores en comparación con el resto de programas similares: la proximidad con varios complejos astronómicos bajo un cielo de calidad excepcional, nuestro emplazamiento en una región surcada por el desierto más árido del mundo y tener un enfoque explícito en Astroinformática único en Chile, siendo este un tema emergente con variadas implicaciones más allá de la Astrofísica tradicional y del ámbito meramente académico.
En la región de Antofagasta se emplazan un porcentaje importante de los observatorios internacionales de mayor relevancia mundial. En este contexto, el país y la región tienen interés en explotar efectivamente las oportunidades ofrecidas por la presencia de estos proyectos, generando capital humano avanzado que aproveche los productos de los observatorios y fortalezca la comunidad científica local, o que esté calificado para integrarse a las operaciones de estos centros científicos.
Por otro lado, el desierto de Atacama ofrece un laboratorio natural único para el estudio de microorganismos extremófilos. Hasta ahora, los esfuerzos de comprender la vida en condiciones extremas han sido mayormente liderados por instituciones extranjeras, por lo que es deseable que estudios interdisciplinarios, como Astrobiología, puedan eventualmente ser liderados desde los grupos de trabajo regionales y con experiencia en el estudio del Desierto de Atacama. Asimismo, la creciente cantidad de datos astronómicos disponibles está revolucionando nuestra manera de hacer astrofísica. A manera de ejemplo, el Legacy Survey of Space and Time (LSST, por sus siglas en inglés) detectará miles de millones de estrellas y galaxias. En este contexto implementar técnicas de Astroinformática en los análisis se hace cada día más importante y constituye un enfoque clave para estudiar el universo. Estas técnicas no sólo están en el origen de un cambio de paradigma dentro de la Astrofísica, sino que también pueden ser aplicadas más allá de la misma, tanto en ámbitos académicos como no académicos.
A contar del 2022, el programa entrega el grado de «Magíster en Astronomía» con líneas de investigación en Astronomía Observacional, Astrobiología y Astroinformática.
El objetivo general del programa es formar graduados con conocimientos astronómicos avanzados, con competencias analíticas y críticas, y con capacidades de trabajo en equipo que les permita desarrollar y comunicar soluciones a problemas asociados a la Astronomía y ciencias afines.
Perfil del Graduado
Los graduados del Magíster en Astronomía de la Universidad de Antofagasta son competentes para utilizar su conocimiento de frontera en Astronomía Observacional, Astroinformática y Astrobiología, con el fin de formular preguntas científicas pertinentes y obtener soluciones que aporten al avance del conocimiento astronómico. Además, serán capaces de desenvolverse en un trabajo colaborativo, tanto en el ámbito académico como en el profesional.
Un graduado del Magíster en Astronomía:
- Propone y utiliza métodos y técnicas de observación, reducción de datos, manipulación de bases de datos científicos y de instrumentos astronómicos en apoyo al progreso de una investigación colaborativa en el ámbito académico.
- Formula preguntas científicas pertinentes y obtiene soluciones utilizando conocimientos de frontera en Astronomía Observacional, Astroinformática y Astrobiología, para contribuir al avance de estas disciplinas.
- Comunica de manera eficiente sus hallazgos científicos dentro y fuera de la academia, propiciando la generación de nuevas preguntas en la disciplina.
- Trabaja en equipo aportando desde su perspectiva e incorporando en su quehacer las visiones de sus pares.
Plan de estudios
El plan de estudios del Magíster incluye 11 asignaturas fundamentales correspondientes a 49 créditos SCT, y al menos 18 créditos SCT en asignaturas complementarias. Al finalizar el tercer semestre, el estudiante debe presentar y defender un proyecto de tesis (21 SCT) ante una comisión de evaluación, cuya aprobación le dará la condición de candidato a grado. Para completar sus estudios y lograr la obtención del grado académico de Magíster, deberá elaborar una tesis (30 SCT) que signifique un aporte original al conocimiento, la que defenderá frente a una comisión de evaluación.
El programa incluye un proceso de nivelación inicial obligatoria para sus estudiantes, que tiene por objetivo principal entregar acompañamiento académico que refuerce los conocimientos fundamentales para afrontar con éxito sus estudios de postgrado, y propiciar la adaptación y vinculación con el cuerpo académico que forma parte del Programa.
La nivelación está formada por 4 módulos (4 SCT) que se realizarán de manera intensiva las dos primeras semanas previo a ingresos regulares a clases.
- Astronomía básica, 35 horas de trabajo académico, 1 SCT.
- Astroinformática, 8 horas de trabajo académico, 1 SCT
- Estadística, 36 horas de trabajo académico, 1 SCT
- Biología, 34 horas de trabajo académico, 1 SCT
Duración
El Magíster en Astronomía tiene una duración de 4 semestres en jornada completa.
Información del Plan antiguo (menciones, año 2021)*
Grado y menciones ofrecidas (año 2021)*
El grado que se obtiene al terminar exitosamente el plan de estudios y aprobar la defensa de tesis es «Magíster en Astronomía». Dependiendo del electivo escogido y del tema de tesis se obtiene una de las siguientes menciones:
- Astronomía observacional
- Astroingeniería
- Astrobiología
Formato y plan de estudios (año 2021)*
El programa dura 4 semestres (2 años), incluyendo la realización y defensa de una tesis final. Es impartido de forma modular hasta alcanzar un total de 120 créditos, distribuidos como se muestra en el Plan de Estudios:
Debido a que la astronomía está basada en la investigación científica, pero no es posible realizar investigación sin conocimientos previos del tema a investigar, este programa tiene un carácter de investigación, valiéndose de módulos que aseguren la entrega de conocimiento teórico a los alumnos, y proveyéndoles también de herramientas prácticas para su futuro profesional por medio de trabajos de investigación dirigidos desde el primer semestre del programa. El programa tiene modalidad presencial y es de dedicación exclusiva.
Perfil del Egresado (2021)*
El Magíster en Astronomía dominará temas actuales de Astronomía y sus bases científicas. Poseerá conocimientos específicos sobre su tema de especialización (Astronomía Observacional, Astrobiología o Astroingeniería) dados por el conjunto de módulos y tema de tesis que desarrolle. Estos conocimientos le permitirán trabajar a nivel básico en diferentes áreas en centros de investigación científica, desarrollo instrumental o técnico y/o insertarse en un programa de doctorado.
Un egresado del Magíster en Astronomía será capaz de:
- Utilizar un conjunto de técnicas de observación, reducción de datos y bancos de datos internacionales y manipular instrumentos astronómicos (telescopios, cámaras CCD, etc.)
- Proponer y poner en práctica métodos y técnicas en apoyo a la investigación básica en el ámbito académico.
- Comunicarse de manera eficiente con profesionales de ingeniería calificados, entregando requerimientos adecuados. Trabajar eficientemente en proyectos reales en forma individual, grupal o en ambientes complejos y multidisciplinarios, con la capacidad de estudiar de por vida.
- Deducir y utilizar soluciones provenientes del conocimiento de la Astronomía, ingeniería y biología y de sus bases científicas.
- Utilizar, manipular y crear sistemas computacionales para el beneficio de su investigación.
- Trabajar eficientemente en proyectos científicos o en ambientes complejos y multidisciplinarios, con la capacidad de estudiar de por vida.
- Redactar tesis, informes, proyectos y publicaciones a un nivel profesional estándar con una calidad de presentación equivalente a trabajos publicables y dar a conocer su trabajo a un público formado por sus pares.
Cuerpo docente
Profesores del Centro de Astronomía, incluyendo grado y áreas de investigación:
- Javier Alonso-García: Doctor en Astronomía. Poblaciones estelares, Estrellas variables, Cúmulos Globulares, Formación y evolución galáctica, Grupo Local
- Médéric Boquien: Doctor en Astronomía. Formación y evolución de galaxias, Galaxias cercanas, Galaxias interactuantes, Formación estelar, Modelado de galaxias en multi-frecuencia
- Penélope Longa-Peña: Doctora en Astronomía. Estrellas binarias compactas, Variables Cataclismicas, estrellas binarias de baja masa, Imagen indirecta, SDSS.
- Christian Nitschelm: Doctor en Astronomía y técnicas espaciales. Estrellas masivas, Estrellas binarias, Binarias eclipsantes, Binarias espectroscopicas, SDSS, Fotometría.
- Karla Peña Ramírez: Doctora en Astronomía. Población subestelar en regiones de formación estelar, formación y evolución de enanas cafés y objetos de masa planetaria. función inicial de masa, Cúmulos jóvenes y regiones/asociaciones de formación estelar, cinemática de estrellas de baja masa y objetos subestelares.
- Sebastian Ramirez Alegría: Doctor en Astronomía. Cúmulos jóvenes, y espectroscopía Fotometría infrarrojo cercana, estrellas masivas.
- Eduardo Unda Sanzana: Doctor en Astronomía. Planetas extrasolares, tránsito planetario, astroingeniería.
Profesores de otros departamentos dentro de la Universidad de Antofagasta:
- Cristina Dorador: Doctora en Ciencias mención Biología.
- Bernardita Valenzuela: Doctora en Ciencias mención Biología.
- Pedro Zamorano: Doctor en Ciencias mención Biología.
- Hector Varela: Doctor en Ciencias Matemáticas.
Admisión
La admisión para el año 2023 se encuentra abierta:
- Inicio de postulaciones: 3 de octubre de 2022
- Cierre de postulaciones: 18 de noviembre de 2022
- Selección de postulantes a entrevista: 2 de diciembre de 2022
- Entrevistas a seleccionados: 5 al 7 de diciembre de 2022.
Inicio de clases: Marzo 2023
Requisitos de postulación
Podrá postular al Programa de Magíster cualquier persona que posea un Grado Académico de Licenciado, Ingeniero, o equivalente, con formación en Astronomía, Ciencias Físicas, Biológicas, Matemáticas, Informáticas, a nivel, duración y contenido compatibles con las exigencias del Programa.
Todos los documentos de postulación deben ser enviados a través de correo electrónico a astro.magister@uamail.cl. Los postulantes deberán presentar los siguientes antecedentes:
- Copia legalizada de título profesional o grado académico, o una carta oficial de su institución académica indicando la fecha esperada de la graduación.
- Concentración oficial de notas.
- Entre un mínimo de dos y máximo de tres cartas de recomendación enviadas directamente al Programa por los recomendadores que conozcan al postulante personalmente. Al menos uno de los contactos deberá ser del ámbito académico universitario.
- Currículum Vitae.
- Carta de presentación con una descripción detallada de su motivación para ingresar a nuestro Programa, experiencia en investigación previa (si aplica), habilidades computacionales y metas de carrera a futuro.
- Indicación del origen de los recursos financieros del que dispondrá durante el período de estudios.
- Copia de cédula de identidad o pasaporte.
- Acreditación de conocimiento de inglés nivel medio superior (si lo hubiere).
- Patrocinio o autorización de la institución a la cual pertenece, cuando corresponda.
Además, completar y enviar el formulario oficial de la Escuela de Postgrado:
Click aquí para descargar el formulario.
En caso de presentar documentación en un idioma diferente al español o inglés, se debe adjuntar una traducción simple a cualquiera de estos dos idiomas. Los postulantes extranjeros deberán presentar sus documentos debidamente legalizados (apostilla o equivalente) por las instancias correspondientes durante el primer semestre.
Proceso de selección de postulantes
Los documentos solicitados se valorarán según rúbrica establecida y tienen las siguientes ponderaciones dentro de la calificación final:
- Carta de presentación: 30%
- Cartas de referencia: 25%
- Antecedentes académicos: 25% (previa conversión a una única escala de notas).
- Currículum Vitae: 20% (valorando claridad y estructura del documento y trayectoria académica, laboral, investigativa y en actividades de vinculación).
En el caso de postulantes egresados de carreras no mencionadas en los requisitos de admisión, se evaluará la postulación con documentos adicionales, solicitados por el programa.
Los estudiantes pre-seleccionados serán entrevistados de manera telemática. La entrevista será realizada en inglés. El puntaje de esta entrevista corresponderá al 30% del puntaje final y los documentos de postulación contribuirán con el 70% restante.
La entrevista es individual y de carácter semi-estructurada, con pauta de preguntas y pauta de evaluación. Será agendada previa consulta de disponibilidad entre el Consejo del programa y el postulante.
Una vez concluido el proceso, se envía una lista oficial a la Escuela de Postgrado para su ratificación. Adicionalmente la dirección del Programa enviará una carta a todos los postulantes al Programa. La rúbrica y detalles del proceso de evaluación se entregan a solicitud del postulante.
Contacto y recepción de postulaciones al correo electrónico: astro.magister@uamail.cl (Director del programa, Sebastián Ramírez A.)
Arancel y becas
Arancel de inscripción (2023): $200.000 (al inicio de cada año)
Arancel anual (2023): $2.500.000
En el caso de pagar por adelantado la totalidad del arancel anual, se hace un descuento de 10% del monto.
El programa y la Universidad ofrece becas para el pago de los aranceles u otros gastos del estudiante; algunas de ellas requieren realizar trabajo de investigación adicional.
Otros beneficios (exenciones parciales o totales de arancel) podrían agregarse durante el proceso de selección. Si tiene interés en ser beneficiario de una beca, por favor indíquelo en la carta de intención que debe incluir en su postulación.
Infraestructura y colaboraciones
En apoyo del desarrollo del Magíster en Astronomía, el Centro de Astronomía cuenta con el Observatorio Ckoirama, primero del Estado de Chile bajo los cielos del norte del país; el Laboratorio de Astroingeniería del Desierto de Atacama, primero del norte de Chile; y con la colaboración del Centro de Pilotaje del Desierto de Atacama y del Instituto Antofagasta.
Contactos
Direción del Magíster en Astronomía (Sebastián Ramírez A.): astro.magister@uantof.cl, astro.magister@uamail.cl
Secretaría del Programa (Anay Herrera): anay.herrera@uantof.cl
Última actualización: 13 de octubre de 2022
Tesis finalizadas
En este enlace se pueden encontrar los trabajos de tesis de los estudiantes egresados del programa para futuras referencias:
2020
- Gonzalo Aravena Rojas: «A VVV near-infrared study of the RR Lyrae variable stars in the globular cluster NGC 6401»
2021
- Héctor Salas: «Dust attenuation in NGC 7793»
- Jorge Anais Vilchez: «Search and characterization of star cluster candidates at the far end of the Galactic bar»
- Andrea Vásquez Zapata: «Estudio de variabilidad en el infrarrojo cercano del cúmulo globular HP1 utilizando el VVV»
2022
- Valeska Molina: «Atmosphere modelling of rocky exoplanets using CO spectra produced by Roseovarius sp. isolated from the Atacama Desert»