15-04-2014: Eclipse total de Luna

eclipse-lunaDurante la madrugada del próximo 15 de abril podremos observar desde Antofagasta un eclipse total de Luna, fenómeno de mucho interés para aficionados y curiososos en general, debido al espectacular efecto que ocurre mientras nuestro satélite se encuentra eclipsado: adquiere una tonalidad anaranjada/rojiza. Este fenómeno podrá verse completa o parcialmente desde las Américas. La Unidad de Astronomía de la U. de Antofagasta ya tiene prevista una actividad especial para esta ocasión, la cual consiste en una salida excepcional al desierto, como parte de nuestro programa Astroaventura.

Para este próximo eclipse, se necesita estar en una zona con el horizonte oeste sin obstáculos, ya que el fenómeno tendrá lugar la segunda mitad de la noche, hasta el amanecer. Desde Antofagasta, si el cielo está despejado, basta con comenzar a observar la Luna llena tomando de referencia los horarios citados a continuación, y su correspondiente explicación citada más abajo. Un gráfico en detalle y en versión imprimible para apreciar este fenómeno, elaborado por NASA Eclipse Website, puedes descargarlo aquí (en inglés).

Itinerario del eclipse total de Luna (hora local de Chile, GMT-3)
1° contacto: 01:53 h (ingreso en la penumbra)
2° contacto: 02:58 h (ingreso en la umbra)
3° contacto: 04:06 h (comienzo de la totalidad)
4° contacto: 04:45 h (máximo de la totalidad)
5° contacto: 05:24 h (fin de la totalidad)
6° contacto: 06:33 h (salida de la umbra)
7° contacto: 07:37 h (salida de la penumbra)

Esquema de un eclipse lunar (los tamaños no están a escala)

Esquema de un eclipse lunar (los tamaños no están a escala)

¿Por qué ocurre un eclipse lunar?
Los eclipses lunares son fenómenos que ocurren unas 2 veces cada año (puede que no ocurra ninguno a un máximo de 3), y suceden cuando la Tierra se encuentra interpuesta entre nuestro satélite y el Sol. La Luna transita por el cono de sombra que proyecta la Tierra, y dependiendo del tipo de eclipse, podremos ver que ésta se oscurece levemente o bien se eclipsa totalmente, en cuyo caso podremos ser testigos de una Luna “enrojecida“. Debido a que la órbita Lunar se encuentra inclinada unos 5° sobre el plano de la eclíptica (la línea imaginaria por donde circula la Luna, el Sol, los planetas y las constelaciones zodiacales), regularmente la Luna pasa por encima o por debajo de esta línea, pero cuando se encuentra cerca de uno de sus nodos (el punto donde la órbita lunar corta a la eclíptica) se produce un eclipse lunar. La dinámica de estos eclipses indica que sólo pueden producirse en fase de Luna llena.

La Tierra proyecta 2 tipos de sombras: una es la umbra (el cono de sombra como tal), una región en ausencia de luz solar por la presencia de la Tierra. La umbra está determinada geométricamente según el radio y distancia entre el Sol y la Tierra; y está la penumbra, una región de sombra más débil que rodea a la umbra, y bloquea parcialmente al Sol. Según esto, podemos tener estos tipos de eclipses:

– Eclipse lunar total: La Luna ingresa totalmente al cono de sombra (umbra) y se le aprecia de tonalidad anaranjada/rojiza.
– Eclipse lunar parcial: La Luna ingresa parcialmente al cono de sombra, y sólo una porción queda “ocultada”.
– Eclipse lunar penumbral: La Luna ingresa solamente a la penumbra, total o parcialmente, sin llegar a “ocultarse” por completo.

¿A qué se debe el color rojizo de la Luna?
Antiguamente el aspecto de la Luna en los eclipses se relacionaba con terribles presagios, muerte y guerras. Hoy sabemos que hay una explicación científica de este fenómeno. La atmósfera terrestre refracta algunos rayos solares, los cuales débilmente logran iluminar la Luna; pero la atmósfera cumple una función de absorción de algunas longitudes de onda (colores) que es más fuerte hacia el azul pero no hacia el rojo, por lo que nos deja ver esa tonalidad. El efecto se incrementa o disminuye por la presencia de polvo en suspensión, o gases de invernadero producidos por la contaminación industrial.

¡Anímate a observar este espectacular evento!