Científicos regionales participan en desarrollo para el telescopio más grande del mundo

Científicos e ingenieros nacionales, incluyendo a la UA, dan un paso clave para desarrollar las tecnologías que definirán al “ojo más grande del mundo”, tras la firma de los contratos para iniciar los estudios de diseño de los instrumentos de E-ELT.

elt_birdseye_new_cc

Luego de la firma de los contratos del Observatorio Europeo Austral (ESO) este 22 de marzo, para iniciar los estudios de diseño de los instrumentos para el Telescopio Europeo Extremadamente Grande (E-ELT), la comunidad de investigadores internacional y local ha comenzado a trazar los requerimientos científicos y las especificaciones tecnológicas para el proyecto que se construye en la Región de Antofagasta. Para los científicos e ingenieros, la nueva etapa representa un paso clave para llegar a instalar un espectrógrafo de alta resolución en el telescopio más grande del mundo.

“La instrumentación de proyectos de esta magnitud comprende muchas partes y muchos grupos de trabajo para su desarrollo. En este caso participa un consorcio internacional, en el cual Chile cumple un rol muy relevante”, destacó Leonardo Vanzi, académico de la Pontificia Universidad Católica (PUC). El investigador, que lidera el laboratorio de instrumentación del Centro de Astroingeniería UC (AIUC), señaló que ESO ha estado trabajando hace muchos años con la comunidad científica internacional y local para desarrollar el plan de instrumentos previstos para el E-ELT. En dicho proceso, dijo Vanzi, hubo una colaboración activa por parte de astrónomos de la Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad de Antofagasta (UA).

En el caso de la Región de Antofagasta, la UA participa a través de su Unidad de Astronomía y, más específicamente, a través del Centro Regional de Astroingeniería creado con aportes del Gobierno Regional de Antofagasta, gracias a recursos FIC-R aprobados por el Consejo Regional CORE en 2014.

“Es un momento de valor histórico, que viene a cambiar dramáticamente el perfil de la ciencia regional, el constituirnos en parte de este esfuerzo gigante de desarrollar las tecnologías de clase mundial que requiere E-ELT” afirmó Eduardo Unda-Sanzana, Director de la Unidad de Astronomía de la UA y del FIC-R Centro Regional de Astroingeniería. “La colaboración con otras instituciones maduras y prestigiosas en nuestro país y en el extranjero ha sido fundamental para alcanzar este hito, y debemos reconocer la visión que el GORE ha tenido al apoyar la creación de este nuevo centro”.

El contrato para iniciar los estudios de diseño del espectrógrafo para el E-ELT, en el que interviene la UA junto a las otras tres universidades chilenas, fue firmado este martes 22 de marzo. Una vez en funcionamiento esta tecnología permitirá investigar en detalle las atmósferas de los planetas alrededor de otras estrellas, en busca de señales de vida, y desvelar las características de las galaxias más remotas del Universo.

ESO es la principal organización astronómica intergubernamental en Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. En Chile opera en los sitios de observación La Silla, Paranal y Chajnantor. El E-ELT, en tanto, es el proyecto más ambicioso de ESO y espera llegar a ser “el ojo más grande del mundo en el cielo”, con el inicio de operaciones previsto para principios de la próxima década.

Comunicado oficial de ESO: http://www.eso.org/public/chile/announcements/ann16017/

Mayor información:

www.ingenieriauc.cl

www.astro.uantof.cl

 

“Centro Regional de Astroingeniería” es un proyecto FIC-R, ejecutado por la Universidad de Antofagasta, a través de su Unidad de Astronomía (nombre formal del proyecto: Educación de alto nivel y provisión de servicios para la industria astronómica; una iniciativa en astroingeniería en la Región de Antofagasta”). La iniciativa es financiada con aportes del Gobierno Regional de Antofagasta, con recursos aprobados por el Consejo Regional CORE. El proyecto cuenta además con el aporte del fondo QUIMAL-CONICYT para el Desarrollo de Tecnologías de la Astronomía Nacional.

Imagen: ESO (Bird’s-eye view of the E-ELT).